|
1715: |
Primera mención documentada a la existencia de la imagen de la Virgen de la Soledad en la iglesia parroquial del castillo de los Ponce de León: el corregidor Diego de Molina y Carvajal le dona una diadema de plata; su esposa, una túnica para la efigie de san Juan Evangelista que acompaña a laVirgen.
|
|
|
1733: |
María Josefa Fabiana dona una saya de seda a la Virgen de la Soledad que se venera en la iglesia del castillo.
|
|
|
1747: |
Fecha tradicional de fundación de la hermandad.
|
|
|
1748: |
Decreto del obispo fray Tomás del Valle aprobando la formación de la hermandad
|
|
|
1747-1764: |
Durante estos dieciocho años no hay noticia alguna sobre su actividad.
|
|
|
1755-1764: |
Construcción de la nueva iglesia parroquial de San Pedro.
|
|
|
1765: |
La imagen estaba ya colocada en su nuevo altar. May.: Primer registro de fallecimiento de un cofrade de la Virgen de la Soledad.
|
|
|
1767: |
La hermandad formaliza la escritura de adquisición de su capilla, altar y bóveda de enterramiento.
|
|
|
1768: |
Aprobación canónica de la hermandad, al ser admitidas sus primeras reglas por la autoridad diocesana.
|
|
|
1769: |
Primera procesión del Viernes Santo documentada.
|
|
|
1777: |
La hermandad manda tallar y encarnar la imagen de la Virgen.
|
|
|
1778: |
Obtiene licencia del obispo para adquirir un terreno donde labrar un local para guardar sus enseres.
|
|
|
1780: |
Adquiere formalmente su actual almacén en la calle del Oleo o de San Pedro (hoy callejón Virgen de la Soledad), otorgando la escritura pública correspondiente. Por entonces es prioste el III Marqués de Ureña.
|
|
|
1782: |
Joaquín García, comisario de la Real Armada, dona a la Iglesia Mayor Parroquial dos pequeñas imágenes de san Joaquín y santa Ana; el vicario, a su vez, las entrega en propiedad a la hermandad de la Soledad para que las coloque en las repisas de su retablo.
|
|
|
1783: |
El papa Pío VI concede una serie de gracias e indulgencias a la hermandad.
|
|
|
1792: |
En su procesión del Viernes Santo de este año, sale también una imagen de Cristo Yacente traída de Génova por el presbítero Jaime Parodi. El Ayuntamiento de la Real Isla de León acuerda asistir a la procesión del Santo Entierro mientras se trate de la del padre Parodi.
|
|
|
1793: |
Segunda procesión el Viernes Santo con la imagen del Santo Entierro del padre Parodi. La Hermandad de la Soledad encarga para ella una imagen similar al escultor guipuzcoano José Tomás de Cirartegui Saralegui, oficial de los talleres de escultura del Arsenal de La Carraca. Real Despacho de Consejo de Castilla aprobando la creación de la Capilla de Nuestra Señora de la Salud y Santo Entierro, y ordenando la exclusividad de su título e imagen en la villa. Otro Real Decreto del Consejo de Castilla ordenando que la Hermandad de la Soledad no mande hacer imagen alguna del Santo Entierro y que sea incautada y depositada la que se estaba labrando por encargo suyo. Fundación de la Cofradía del Santo Entierro en la ermita de la Salud.
|
|
|
1794: |
José Tomás de Cirartegui concluye la escultura encargada por la Soledad pero a instancia del presbítero Jácome Parodi, que la costea y acabará donando a la Cofradía del Santo Entierro.
|
|
|
1795: |
El Consejo de Castilla aprueba las reglas de la Cofradía del Santo Entierro.
|
|
|
1796: |
El alto organismo madrileño decreta que no salgan en procesión ni la imagen del Santo Entierro del presbítero Parodi ni la encargada por la Hermandad de la Soledad.
|
|
|
1799: |
Primera salida procesional del Santo Entierro y primera igualmente de forma unida con la Hermandad de la Soledad.
|
|
|
1800-1807: |
Están documentadas las procesiones del Santo Entierro en estos años, seguramente con asistencia de la Hermandad de la Soledad.
|
|
|
1804: |
El absentismo y la morosidad de los hermanos alcanzan tales niveles, que son expuestos ante las autoridades eclesiásticas y municipales.
|
|
|
1805: |
El Consejo de Castilla aprueba nuevas ordenanzas a la Hermandad de la Soledad de la Real Isla de León. Estarían vigentes más de un siglo.
|
|
|
1813: |
Salida procesional de la Virgen de la Soledad tras la Guerra de la Independencia.
|
|
|
1818: |
La hermandad reconoce al ex mayordomo, Joaquín de la Cruz, que la imagen de la Virgen de la Soledad que se venera en el camarín del altar es de su propiedad, por haberla adquirido de su peculio durante su mayordomía.
|
|
|
1821: |
Primer intento de expropiación del almacén por el gobierno liberal.
|
|
|
1829: |
La hermandad pretende dar culto a una imagen del Santo Entierro que se encontraba depositada el templo parroquial. Como reacción a esta iniciativa, se restablece la Hermandad del Santo Entierro, tras dos décadas inactiva.
|
|
|
1831-1834: |
Nuevas salidas procesionales con la Cofradía del Santo Entierro.
|
|
|
1836-1839: |
La hermandad queda inactiva.
|
|
|
1839: |
Reorganización de la Hermandad de la Soledad.
|
|
|
1842-1868: |
La Hermandad es presidida por José Antonio de Ory Zúñiga, ilustre marino, generoso bienhechor y devoto de la Virgen, que llegaría a ser intendente del Departamento Marítimo.
|
|
|
1842: |
Es la única hermandad isleña que demuestra tener aprobación de la autoridad civil por lo que no se le molesta ni le afecta lo dispuesto en las leyes dictadas sobre supresión de cofradías.
|
|
|
1854: |
Juicio a causa de la negativa de admisión de un hermano.
|
|
|
1855: |
Nuevo intento de expropiación del almacén de la calle de San Pedro durante la desamortización dictada por el gobierno de Madoz.
|
|
|
1863: |
La hermandad se hace cargo de una imagen del Señor del Santo Sepulcro existente en la parroquia desde décadas atrás.
|
|
|
1866: |
El obispo de Segovia concede 40 días de indulgencia a los fieles que rezaren ante la imagen del Señor Yacente, o le besaren el pie, y ante la de la Virgen de la Soledad.
|
|
|
1868: |
Este año se cumple el centenario de la aprobación canónica de la hermandad, que pasa desapercibido.
|
|
|
1873: |
El obispo de Cádiz decreta que esta hermandad turne su salida anual con la del Santo Entierro.
|
|
|
1874: |
Fallece José Antonio de Ory Zúñiga, general de la Armada y hermano mayor durante muchos años de la corporación.
|
|
|
1875: |
La junta de gobierno acuerda nombrar Prioste al rey Alfonso XII y Protectora a la Infanta Isabel, Princesa de Asturias.
|
|
|
1894: |
Última procesión conjunta con el Santo Entierro.
|
|
|
1909: |
Terceras constituciones, aprobadas por el obispado. Utiliza en ellas por vez primera la titulación de “Sagrado Descendimiento”.
|
|
|
1915-1931: |
Durante estos tres lustros, la hermandad se limita a salir en procesión de misión y a organizar al regreso un sermón con interpretación musical del Miserere de Eslava.
|
|
|
1917-1937: |
Manuel Lozano Díaz, hermano mayor.
|
|
|
1924: |
Estreno de un manto de salida confeccionado en en taller la Compañía de María.
|
|
|
1932-1936: |
En los años de la República, la cofradía no sale en procesión, limitándose a celebrar cultos internos en cuaresma y septiembre.
|
|
|
1937-1938: |
Carlos Ruiz-Fortuny Guillón, hermano mayor.
|
|
|
1938-1940: |
José Sáiz de Bustamante, hermano mayor.
|
|
|
1939: |
Miguel Láinez, imaginero gaditano, restaura superficialmente la imagen de la Virgen de la Soledad
|
|
|
1940-1956: |
Manuel Oliva Bascón, hermano mayor.
|
|
|
1940: |
Renovación y transformación de la hermandad. La imagen titular es bendecida de nuevo con motivo de las nuevas manos que se le han adaptado, talladas por el gaditano Láinez. El antiguo paso de templete es desechado y vendido a la Esclavitud de la Virgen de la Merced (Cádiz).
|
|
|
1941: |
El Viernes Santo de este año es memorable: la Virgen de la Soledad sale sobre su nuevo paso, con nazarenos y con banda de música, abandonando la tradicional procesión de misión.
|
|
|
1943-1946: |
Durante este cuatrienio efectúa su procesión conjuntamente con la reorganizada Cofradía del Santo Entierro.
|
|
|
1947: |
El obispo D. Tomás Gutiérrez aprueba los nuevos estatutos de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento de su Santísimo Hijo del Santo Árbol de la Cruz, siendo los cuartos de su historia.
|
|
|
1954: |
Se adquiere una diadema de plata para la Virgen en los talleres de orfebrería de Angulo (Lucena, Córdoba). Última salida procesional unida con el Santo Entierro.
|
|
|
1956-1957: |
Carmelo Maura Gutiérrez, hermano mayor.
|
|
|
1956: |
La camarista dona a la hermandad un local de su propiedad situado en la calle San Pedro Apóstol.
|
|
|
1957-1978: |
José Espejo Escribano, hermano mayor.
|
|
|
1960-1961: |
La imagen de la Virgen luce su manto de 1924 ampliado, enriquecido y pasado por la artista gaditana Adela Gómez Medina.
|
|
|
1962: |
En la salida procesional se estrenan nuevas insignias. Fallecimiento de doña Cristobalina López, viuda de Reyes, fiel, devota y generosa camarista durante muchos años.
|
|
|
1963: |
Fallece el ex hermano mayor Manuel Oliva Bascón, renovador de la cofradía y donante del paso.
|
|
|
1964: |
La junta de gobierno acuerda encargar y sacar a la veneración pública el misterio del Descendimiento. El Obispado aprueba el proyecto.
|
|
|
1965: |
En la Semana Santa de este año sale por vez primera un paso de misterio con el pasaje del Descendimiento de la Cruz. Las imágenes son de Castillo Lastrucci. El paso lo ha realizado Luis Belizón.
|
|
|
1968: |
Se cumplen doscientos años de la aprobación canónica de la hermandad.
|
|
|
1974: |
Suspende su salida procesional a causa de la lluvia.
|
|
|
1978-1981: |
Francisco Oliva Sánchez, hermano mayor
|
|
|
1978: |
Creación de una Junta Auxiliar de jóvenes.
|
|
|
1981-1987: |
Antonio Padilla Rosado, hermano mayor
|
|
|
1981: |
La Virgen de la Soledad es restaurada por Alfonso Berraquero.
|
|
|
1985: |
La autoridad diocesana aprueba las reglas de la Hermandad con su nuevo título extenso, quedando derogados los estatutos de 1947. El misterio del Traslado procesiona sobre un nuevo paso. Las imágenes secundarias de José de Arimatea y Nicodemo, del taller de Lastrucci, han sido remodeladas por Berraquero.
|
|
|
1986: |
La cofradía incorpora al paso de misterio las imágenes de santa María Magdalena y santa María Salomé, que ha tallado el referido Alfonso Berraquero, remodelando totalmente la disposición del grupo escultórico sobre al paso.
|
|
|
1987: |
El misterio es completado con la imagen de María la de Cleofás, tallada por el citado artista isleño. El paso de la Virgen de la Soledad incorpora una cruz con el sudario, como antaño.
|
|
|
1987-1991: |
José Forero Guerrero, hermano mayor.
|
|
|
1988: |
Manuel García Gutiérrez vende a la hermandad un local, contiguo al almacén, que la asociación ya disfrutaba como arrendataria desde 1985.
|
|
|
1991: |
El obispo aprueba las nuevas reglas de la corporación.
|
|
|
1991-1993: |
Enrique Barrilaro Calvillo, hermano mayor.
|
|
|
1993-2000: |
José Manuel González Gago, hermano mayor.
|
|
|
1995: |
El obispo don Antonio Ceballos expide un decreto declarando erigida la Hermandad de la Virgen de la Soledad como asociación pública de fieles y, a efectos de antigüedad, dándole como fecha de erección canónica la de 23 de octubre de 1768. Fallece el ex hermano mayor José Espejo Escribano.
|
|
|
1997: |
Celebra muy lucidamente su 250 aniversario fundacional, organizando con motivo de esta efeméride un completo programa de actos. Es inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.
|
|
|
2000-2001: |
El escultor sevillano José Manuel Miñarro restaura el Cristo de la Redención.
|
|
|
2000-2004: |
Sebastián Gago, hermano mayor.
|
|
|
2002: |
Es bendecida la nueva imagen de santa Marta. En la salida del Viernes Santo estrena un nuevo paso, el tercero, para el grupo del Traslado al Sepulcro que, además, ha sido completado con la imagen de santa Marta; ambas obras han sido talladas por el isleño Juan Carlos García Díaz. Igualmente sustituye la banda de música de este primer paso por un trío de instrumentos de viento.
|
|
|
2003: |
Celebra el XXV aniversario de la creación de la Junta Auxiliar.
|
|
|
2004-2012: |
José María Ruiz Coello, hermano mayor.
|
|
|
2010: |
La hermandad participa en la Procesión Magna que tiene lugar en San Fernando. Celebración en San Fernando de un Encuentro Nacional de hermandades tituladas de la Soledad, siendo anfitriona la hermandad isleña.
|
|
|
2012: |
Antonio Pérez Vila, hermano mayor.
|
|
|
2014: |
Profunda mejora y remoción del antiguo almacén.
|
|
|
2015: |
Publicación de un libro con la historia completa de la Hermandad.
|
|