1 Gaspar de Molina y ZaldvarGaspar de Molina y Saldivar

EPOCA FUNDACIONAL

Diego de Molina y Carvajal: Fue corregidor de la villa y alcaide del Castillo de la Isla de León, se trataba de la máxima autoridad político-militar de la población y representante de los duques de Arcos. Junto con su esposa, Antonia de la Prada y Quevedo, fueron primitivos bienhechores de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, venerada en la iglesia parroquia establecida por entonces en el Castillo de los duques de Arcos (hoy titulado de San Romualdo).

Agustín de la Tejera: Consta como tal prioste en 1771. Era vecino y del comercio de Cádiz, de origen noble e hidalgo vizcaíno. Desempeñaba además el relevante cargo público de alcalde y juez ordinario del Valle de Carranza (Vizcaya).

Rafael Pardo de Seijas: Presidió la Hermandad entre al menos 1772-1773. Antes y después de su priorato fue también mayordomo de la congregación. Pardo era miembro de una familia hidalga de origen gallego muy vinculada a la hermandad -su hermano Francisco también sería prioste de la misma- y al gobierno municipal de la Real Isla de León durante el último tercio del Setecientos.

Gaspar de Molina y Saldívar, III Marqués de Ureña: Fue prioste al menos entre 1783-1786. Aristócrata ilustrado y hacendado rico en la Real Isla de León, D. Gaspar, como es sabido, diseñó los planos, entre otras edificaciones isleñas, de la Nueva Población de San Carlos y del Observatorio Astronómico de la Armada, siendo también autor de algunos bienes muebles artísticos para templos de la localidad. En el plano religioso, presidió la Hermandad de la Soledad antes de realizar su conocido viaje ilustrado por Europa y de emprender las referidas obras navales en la Real Isla de León.

Manuel de Reina: Ejerció varias veces como mayordomo, pero su benefactora labor sobre la hermandad y su implicación con la misma, le llevaría a presidirla, constando ya en 1788 como prioste. Manuel de Reina fue un rico hacendado en la Isla de León de la época: sabemos que fue propietario de la casa de la calle Real que se destinó provisionalmente para Academia de Guardias Marinas ("la Casa de Reyna") y que asimismo fue fundador de la capilla de la Escuela de Cristo, situada precisamente a espaldas del almacén de la Hermandad de la Soledad.

Francisco Pardo de Seijas: Fue prioste de la Hermandad en el bienio 1192-1793 y en el año 1800, por lo que suponemos que también presidió la hermandad durante los años intermedios (1794-1799). Hermano del anterior prioste del mismo apellido. Fue abogado de los Reales Consejos y regidor de la Real Isla de León.

Miguel Orozco: Jefe de escuadra (equivalente al actual grado de vicealmirante) de la Armada. Fue prioste durante un breve período en 1802. A pesar de la brevedad de su mandato, fue el primer marino de guerra que presidió esta hermandad

Pedro Sorela: Fue hermano mayor entre los años 1803-1818, por lo menos, es decir durante la turbulenta época de la Guerra de la Independencia y el asedio a La Isla y Cádiz por el ejército napoleónico. Continuó en el cargo hasta poco antes de su fallecimiento, en una época muy inestable para la hermandad. Sorela era un potentado de origen italiano, propietario de varias fincas urbanas en San Fernando y una finca rustica en Jerez, asentista o contratista de la Armada a la que sirvió en diversos ramos (suministros de víveres, limpieza de caños), llegando a ejercer como mayordomo de los capitanes generales del Departamento Marítimo.

Manuel de Molina y Tirry. IV Marqués de Ureña: Alcalde de San Fernando en 1821 durante el Trienio Liberal. Consta como hermano mayor entre los años 1821-1822, justo durante su desempeño de la alcaldia isleña; desconocemos si lo siguió siendo entre 1823-1825, pues no hay datos de cabildos en los archivos corporativos. Su padre, don Gaspar de Molina, III Marqués, también había sido prioste a fines del XVIII.

Manuel Cróquer Yuste: Ilustre y conocido apellido isleño, marino de guerra (consta como teniente de navío durante su presidencia en la hermandad, llegando posteriormente a capitán de fragata) y había destacado en diversos hechos de armas durante el asedio napoleónico a la localidad. Fue hermano mayor entre 1826-1831 en un primer mandato. Bajo su presidencia volvieron a efectuarse las salidas procesionales regulares. Volvería a presidir esta hermandad de la Iglesia Mayor Parroquial entre 1539-1542 con motivo de su reorganización

Cipriano Monleón: Mayordomo de la Hermandad entre 1800-1804. Era hijo de José Monleón, escultor del Arsenal de la Carraca. Fue piloto y teniente de fragata de la Armada, sirviendo en largas navegaciones y señalados hechos de armas en España y América. Fue también el mayordomo que presentó en 1802, a través de procurador, las reglas de la hermandad ante el Consejo de Castilla para su aprobación, de lo que resultaría la aprobación de las ordenanzas de 1805. Años después de ejercer la mayordomía de esta hermandad, moriría en el naufragio del bergantín Consulado, ocurrido en el puerto de Veracruz (México) en 1819. A causa de sus bizarros méritos y servicios, Monleón es citado en una lápida o placa honorífica en el Panteón de Marinos llustres, creemos que la única correspondiente a un dirigente cofrade isleño que existe en dicho lugar tan memorable

Cristóbal Sánchez de la Campa y de la Vega: Fue secretario durante diecisiete años (1774-1791), dejando para la posteridad unas actas y unas cuentas escritas con orden, pulcritud y con una letra inconfundible. Sánchez de la Campa destacó por sus vínculos con otras asociaciones religiosas isleñas de la época. Pero también sobresalió por su participación casi ininterrumpida en el gobierno de la localidad entre 1788-1813 y por su patriótica actuación durante el asedio francés, llegando a presidir como alcalde la Corporación Municipal en 1813, cuando le fue concedido el título de ciudad de San Fernando a la antigua villa de la Isla de León.

2 CristobalSanchezCampaCristobal Sanchez de la Campa

3 JoseAntonioOryRubrica de Jose Antonio de Ory

SIGLO XIX

José Antonio de Ory Zúñiga: Fue prioste presidente de la cofradía durante buena parte del siglo XIX, también marino de guerra, quien lo desempeñó nada menos que durante veinticinco años seguidos (1843-1868), coincidiendo prácticamente con el reinado en mayoría de edad de Isabel II. Fue prioste de la hermandad desde sus tiempos de jefe militar hasta su ascenso al generalato, es decir desde el empleo de comisario del Cuerpo Administrativo de Marina hasta que alcanzó el de intendente de la Armada. De Ory fue un marino cofrade, muy vinculado a las hermandades isleñas durante el segundo tercio del siglo XIX, presidiendo también, en distintos momentos, las de Jesús Nazareno, Virgen del Carmen, Divina Pastora y San José. Independientemente de los méritos personales y religiosos que, sin duda, adornaban a D. José Antonio de Ory, es evidente que tener como presidente de la hermandad a un marino distinguido daba prestigio a la corporación, inspiraba confianza a las autoridades y, por tanto, franqueaba puertas a la hora de solicitar autorizaciones para cabildos, cultos, procesiones, así como cuando había que buscar y solicitar ayudas económicas para financiar sus actividades. Él mismo fue un generoso bienhechor de la confraternidad, donando frecuentemente cantidades para que se pudieran realizar cultos y procesiones, así como costeando nuevos enseres para la imagen titular y el patrimonio corporativo. Se comprende por eso que la junta de gobierno le insistiera tanto en que continuase al frente de la hermandad, sobre todo cada vez que insinuaba presentar su dimisión por motivos de salud o de incompatibilidad con su destino militar.

Alejandro Biondi de la Viesca: Fue prioste entre los años 1896 y 1901, comisario (teniente coronel) del Cuerpo Administrativo de la Armada, que además sería nombrado Prioste Honorario vitalicio por los benéficos servicios prestados a la Hermandad.

4 AlejandroBiondiAlejandro Biondi de la Viesca

5 ManuelGomezRodriguezManuel Gomez Rodriguez

PRIMER TERCIO SIGLO XX

Manuel Gómez Rodríguez: Jefe de Administración Civil y propietario, que fuera alcalde de la ciudad por el Partido Conservador en varias ocasiones a lo largo del período 1906-1919, "fue protector y entusiasta amante de la Cofradía", presidiendo varias veces como tal alcalde la procesión anual.

Juan Bautista Lazaga y Patero: Hermano Mayor Honorario. Marino, político local, rico propietario y un auténtico representante de la oligarquía de la Restauración. Fue general de brigada de Artillería de Marina, diputado provincial, diputado a Cortes en las legislaturas 1914 y 1918-1923, jefe local del Partido Conservador-Liberal, presidente de la asociación "Peña Conservadora", así como propietario de la hoy conocida como "Casa de Lazaga" sita en la calle Real y de otras fincas urbanas y rústicas (salinas, sobre todo). Fue nombrado, además, Hijo Predilecto de la ciudad de San Fernando, según acuerdo municipal tomado el 10 de junio de 1921.

Como tal Hermano Mayor Honorario, el Sr. Lazaga no sólo presidió las procesiones anuales, sino que ayudaba económicamente a los gastos de la hermandad (cultos, procesiones, arreglo del almacén...) y seguramente animaba a hacer lo propio a otros miembros del Partido Conservador o de la Peña Conservadora que intentaban emularle y adularle. Cuando falleció en agosto de 1929 la hermandad, "de la que el finado era entusiasta protector", ofreció solemnes sufragios por su alma.

 
6 CarlosRuizFortunyGuillnCarlos Ruiz-Fortuny Guillen

TRAS LA GUERRA CIVIL

Carlos Ruiz-Fortuny Guillón: († 1944) Fue el primer hermano mayor de esta época, desempeñando el cargo durante un bienio en plena Guerra Civil (1937-1938). Era abogado y secretario del Ayuntamiento de San Fernando. A él le cupo el mérito de presidir la hermandad cuando esta volvió a su actividad normal de cultos y procesiones tras los años de la II República.

José Sáiz de Bustamante: Industrial, miembro de la corporación municipal isleña y futuro presidente de la Sociedad de Fomento y Defensa de San Fernando, presidió la hermandad durante el bienio siguiente (1938-1940). Desempeñó con frecuencia el papel de géneros bienhechor. Por ejemplo, consta documentalmente que el Sr. Sáiz pagó de su peculio los gastos de predicador y exorno de la función solemne de 1938, que entregaba generosos donativos anuales, y que, en fin, costeó diversos enseres procesionales. Todo ello le valió ser nombrado Hermano Mayor Honorario por la junta de gobierno.

Manuel Oliva († 1963): Fue Hermano Mayor entre los años 1940-1956, su mandato se caracterizó por dar un giro muy importante a la hermandad. El Sr. Oliva era maestro carpintero naval y miembro de una familia vinculada profesionalmente a la construcción naval. Durante su mandato se emprendieron reformas en los cultos y en las procesiones, otorgándole un sesgo puramente cofrade. Hubo también no pocas adquisiciones patrimoniales, algunas de ellas costeadas de su peculio particular. Bajo su dirección se construyó el nuevo paso de la Virgen estrenado en 1941, que es el que sigue en uso. Cesó por decisión propia en 1956, acordando la directiva concederle el título de Hermano Mayor Honorario. A iniciativa suya, o al menos actuando de portavoz de las demás cofradías sanfernandinas, se intentó crear, de acuerdo con el Ayuntamiento, una Comisión Organizadora de la Semana Santa en1re 1942-1943, que sin embargo no prosperó, pero que se convertiría con el tiempo en antecedente directo de la Junta Oficial de Cofradías fundada en 1968.

José Espejo Escribano: Industrial impresor y editor, propietario de la imprenta y papelería "La Voz", situada frente a la Iglesia Mayor Parroquial, presidió la hermandad durante toda la segunda mitad de esta larga etapa histórica (interino 1951-1960, en propiedad 1960-1918, † 1995). El Sr. Espejo laboró incansablemente por el esplendor de esta veterana corporación religiosa. Bajo su mandato se consiguió por fin una de las antiguas aspiraciones de la cofradía: sacar en procesión la imagen de un Cristo Yacente a través de un grupo escultórico representando el paso del Descendimiento, tal como rezaba el título de la hermandad, un paso del que las cofradías isleñas habían carecido hasta entonces. Durante su gobierno también se lograron notables mejoras patrimoniales y se comenzó la labor de caridad y acción social que se desplegaría ya en la época histórica siguiente.

Francisco Bastarreche y Díaz de Bulnes: La Hermandad lo nombró Hermano Mayor Honorario al almirante, por entonces capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz (1937-1939). Es decir, en este caso otorgó dicha distinción honorífica a la máxima autoridad naval militar residente en la ciudad de San Fernando.

Juan Campos Martín: Ingeniero naval y director del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares (futura E. N. "Bazán"), fue nombrado Hermano Mayor Honorario en 1946. Don Juan fue igualmente un magnánimo protector de la hermandad. Colaboró generosamente en el asunto de la obra del altar y retablo culminada en 1947.

José Enrique Varela Iglesias: Capitán general del Ejército y I marqués de Varela de San Fernando, vínculos que perdurarían durante décadas. En efecto, la Junta de Gobierno acordó en 1955 nombrar Hermano Mayor Honorario a D. Enrique Varela Ampuero († 2013), hijo del difunto general y II Marqués de Varela de San Fernando, iniciándose así unos vínculos entre la asociación de fieles y la familia Varela que no ha cesado en la actualidad. En la actualidad su nieto D. Jose Enrique Varela Urquijo, III Marques de Varela es hermano de la corporación y procesiona cada vienes santo.

José Loaiza García: Abogado y político isleño, que ha sido alcalde de San Fernando (2011-2015), presidente de la Diputación Provincial de Cádiz hasta 2014. Perteneció a la Junta de Gobierno en el periodo 1993-1998, coincidiendo con la celebración del 250 aniversario fundacional.

7 JosSizdeBustamanteJose Sainz de Bustamante
 
 

8 ManuelOlivaBasconManuel Oliva Bascon

 

9 JoseEspejoEscribanoJose Espejo Escribano
11JuanCamposJuan Campos 12 JoseEnriqueVarelaIglesiasJose Enrique Varela Iglesias